Nithya Kriya: Cura para la Ansiedad

El trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de enfermedad mental que desarrolla un patrón de miedo anormal y patológico.

La ansiedad es un término que abarca cuatro aspectos de las experiencias que un individuo puede tener: la aprehensión mental, la tensión física, los síntomas físicos y la ansiedad disociativa. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo hasta los ataques de terror.

Los trastornos de ansiedad pueden presentarse en respuesta a las presiones de la vida, tales como problemas económicos o enfermedades físicas crónicas que están por encima del peligro potencial real, sin embargo se ven abrumados por el miedo.

Los bajos niveles de un neurotransmisor que reduce la actividad en el sistema nervioso central, contribuyen a la ansiedad.

La ansiedad también eleva la presión arterial y la frecuencia cardíaca y puede causar náuseas, vómitos, dolor de estómago, úlceras, diarrea, sensación de hormigueo, debilidad y dificultad para respirar.

Algunos otros síntomas frecuentes son las dudas y la autocrítica, la irritabilidad, los problemas de sueño y, en casos extremos, los pensamientos de no querer estar vivo.



AVISO LEGAL: Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.

Pasos a seguir:

  1. VARAHASANA
  2. THRISHULA KUMBHAKA
  3. SHEETKARI PRANAYAMA
  4. SHEETALI PRANAYAMA
  5. TRINETRA KUMBHAKA
1.VARAHASANA  
Yogasana MALA SACHITRA, versículo 76 


TRADUCCIÓN-cum-TÉCNICA
  1. Siéntate en cuclillas en el suelo.
  2. Mantén los pies juntos y coloca los talones cerca de los glúteos.
  3. Separa bien los dedos de los pies entre sí.
  4. Levanta las rodillas y presiona el abdomen contra los muslos.
  5. Une las palmas de las manos y llévalas a la espalda.
  6. Fija la mirada en la punta de la nariz.
Quédate en esta postura al menos durante 30 segundos.

EN VARAHASANA, SIGUE:

2. THRISHULA KUMBHAKA 

Kumbhaka PADDHATHI, versículo 193  

TÉCNICA
  1. Cierra los ojos porque a través de los ojos también el prana sale de tu cuerpo.
  2. Inhala a través de las fosas nasales y la boca a la vez.
  3. Mantén la respiración todo el tiempo que puedas, juiciosamente.
  4. Cuando no puedes mantener más, relájate.
  5. Esto se llama Trishula Kumbhaka.
Haz esto 21 veces.

EN VARAHASANA, SIGUE:

3. SHEETKARI PRANAYAMA 

Hatha Yoga Pradipika, upadesha 2, versículo 54 

TÉCNICA
  1. Presiona los dientes inferiores con los dientes superiores y abre los labios con comodidad.
  2. Aspira el aire a través de los huecos entre los dientes.
  3. Presta atención al sonido que se produce.
  4. Después de la inhalación cierra la boca y exhala por la nariz.
  5. No mantengas la respiración.
Haz esto 21 veces.

EN VARAHASANA, SIGUE:

4. SHEETALI KUMBHAKA 

Gheranda Samhita, upadesha 5, versículo 54 

TÉCNICA
  1. Cierra los ojos.
  2. Saca la lengua tanto como sea posible.
  3. Enrolla los laterales de la lengua como un tubo.
  4. Ahora inhala a través del tubo formado por la lengua.
  5. Después de la inhalación, cierra la boca.
  6. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas.
  7. Exhala a través de las dos fosas nasales.
Haz esto 21 veces.

EN VARAHASANA,SIGUE:

5. TRINETRA 

Kumbhaka Kumbhaka PADDHATHI, versículo 192 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  2. Mantén la respiración.
  3. Exhalación, inhala por la fosa nasal derecha.
  4. Mantén la respiración.
  5. Otra vez sin exhalar, inhala a través de las dos fosas nasales
  6. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas
  7. Ahora exhala lentamente y relájate
  8. Puedes usar los pulgares para cerrar las fosas nasales.
Haz esto 21 veces.

FIN DEL KRIYA
Fecha del Kriya 16-nov-2011


¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org

Nithya Kriya: Cura para la Hipermetropía (problemas visión objetos cercanos)

La hipermetropía / presbicia resulta en una dificultad para ver objetos de cerca. Se debe a cualquiera de estas dos condiciones: hipermetropía o presbiopia. Aunque los síntomas son similares (por ejemplo, dificultad para ver con poca luz, centrándose en la letra pequeña, visión borrosa), las causas son diferentes. En la hipermetropía, que puede afectar a las personas a cualquier edad, el globo ocular es demasiado corto o bien la forma de la lente puede estar alterada. Por lo tanto la luz que entra en el ojo no puede enfocar en la retina por lo que las imágenes se centran en un punto detrás de la retina. La presbicia suele afectar a personas en edad avanzada y puede ser causada por el endurecimiento de la lente con la edad, perdiendo su elasticidad. La hipermetropía se trata generalmente con el uso de gafas de lectura.

AVISO LEGAL: Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.

Pasos a seguir:
  1. SIDDHASANA
  2. SHEETHALI PRANAYAMA
  3. KURMA KUMBHAKA
  4. SAMA KUMBHAKA

1. SIDDHASANA 
Hatha Yoga Pradipika, upadesha 1, versículos 45 y 47 



TÉCNICA
  1. Coloca el pie derecho sobre el muslo izquierdo.
  2. Ahora coloca el pie izquierdo sobre el muslo derecho.

EN SIDDHASANA, SIGUE:

2. SHEETHALI PRANAYAMA 
Gheranda Samhita, upadesha 5, versículo 54 

TÉCNICA
  1. Cierra los ojos.
  2. Saca la lengua tanto como sea posible.
  3. Enrolla los lados de la lengua como un tubo.
  4. Ahora inhala a través del tubo formado por la lengua.
  5. Por un momento, contén la respiración.
  6. Luego exhala a través de las dos fosas nasales.
Hazlo intensamente durante 21 minutos. Enfriará completamente tu sistema y tus ojos.

EN SIDDHASANA, SIGUE:

3. KURMA KUMBHAKA 
Kumbhaka PADDHATHI, versículo 79 (Más) 

TÉCNICA
  1. Continúa sentado en la misma asana.
  2. Fija la vista en un punto y mira.
  3. Mientras miras intensamente, la respiración se detiene de forma automática. Cuando estás mirando fijamente mantén la respiración.
  4. Mantén la respiración siempre y cuando puedas.
  5. Cuando no puedes mirar más, relájate.
  6. Continúa con la mirada fija.
Haz esto continuamente por lo menos durante 7 minutos luego relájate.

EN SIDDHASANA, SIGUE:

4. SAMA KUMBHAKA 
Kumbhaka Paddhati, versículo 99 

TÉCNICA
  1. De repente, detén la inhalación y exhalación.
  2. Atrae tu conciencia hacia los ojos.
  3. Mantén la respiración mentalmente con los ojos cerrados, siempre y cuando puedas.
  4. Cuando no puedas sostener más exhala lentamente.
Haz esto 21 veces.

Relájate.

FIN DE KRIYA
Fecha del Kriya 15-Feb-2012




¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org

Nithya Kriya: Cura para la Memoria

Una de las principales preocupaciones de los adultos mayores es la experiencia de la pérdida de memoria, especialmente lo que es uno de los síntomas característicos de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, la pérdida de memoria es cualitativamente diferente en el envejecimiento normal y la clase de pérdida de memoria asociada con el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer (Budson & Price, 2005). Las investigaciones han revelado que el rendimiento de los individuos en tareas de memoria que se basan en las regiones frontales disminuye con la edad. Los adultos mayores tienden a mostrar déficit en las tareas que involucran el conocimiento del orden temporal en que se enteraron de la información, tareas que requieren una fuente de memoria para recordar las circunstancias concretas o el contexto en el que han aprendido la información, y las tareas posibles de memoria que involucran la memoria para realizar un acto en un momento futuro.


AVISO LEGAL:
 Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.

Pasos a seguir:
  1. VEERASANA
  2. NADA KUMBHAKA
  3. TRINETRA KUMBHAKA
  4. TRISHULA KUMBHAKA

1. VEERASANA 
GHERANDA SAMHITA UPADESHA 2, VERSÍCULO 17 


TÉCNICA
  1. Siéntate en veerasana.
  2. Siéntate con una rodilla doblada, como se muestra en la fotografía y apoya tu cabeza sobre una mano.
  3. Inhala y exhala de forma relajada durante unos segundos para dejar que tu cuerpo se acomode a esta tensión muscular.

EN VEERASANA, SIGUE:

2. NADA KUMBHAKA 

TÉCNICA
  1. Canta el "Omkara" mientras inhalas lenta y profundamente.
  2. Inhala tanto a través de la nariz como de la boca.
  3. Mantén la respiración junto con "omkara" en el interior lo más que puedas, juiciosamente.
  4. Exhala de forma prolongada con "omkara".
Haz esto 21 veces.

EN VEERASANA, SIGUE:

3. TRINETRA KUMBHAKA 
KUMBHAKA PADDATHI, VERSÍCULO 192 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  2. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas juiciosamente.
  3. Sin exhalación, inhala por la fosa nasal derecha.
  4. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas juiciosamente.
  5. Otra vez sin exhalar, inhala a través de las dos fosas nasales.
  6. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas juiciosamente.
  7. Ahora exhala lentamente y relájate.
Haz esto 21 veces.

4. TRISHULA KUMBHAKA 
KUMBHAKA PADDATHI, VERSÍCULO 193 

TÉCNICA
  1. Inhala por la nariz y también a través de la boca al mismo tiempo.
  2. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas.
  3. Ahora exhala lentamente y relájate.
Haz esto 21 veces.

FIN DEL KRIYA
Fecha del Kriya 14-Nov-2011



 ¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org

Nithya Kriya: Cura para el dolor de rodilla

El dolor de rodilla es una queja común de muchas personas. Hay varios factores que pueden causar dolor en la rodilla. El conocimiento sobre el dolor de rodilla conduce a un diagnóstico y tratamiento rápido. El dolor de rodilla puede estar relacionado con la articulación de la rodilla o alrededor de la rodilla. El dolor en una de las rodillas es más comúnmente causada por el uso excesivo de la rodilla o debido a un golpe o lesión (deportiva). 
AVISO LEGAL:
 Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.

 
Pasos a seguir:
  1. PADMASANA
  2. NAGA KUMBHAKA
  3. BRAHMARI KUMBHAKA
  4. KUMUDA KUMBHAKA

1. PADMASANA 

Hatha Yoga Pradipika, upadesha 1, versículos 45 y 47

TÉCNICA
  1. Coloca el pie derecho sobre el muslo izquierdo.
  2. Ahora coloca el pie izquierdo sobre el muslo derecho. 
Puedes sentarte en Vajrasana o padmasana o ardha padmasana. Si no puedes sentarte en cualquiera de estos, puedes sentarte con las piernas estiradas.

EN PADMASANA, SIGUE:

2. NAGA KUMBHAKA 

Kumbhaka PADDHATHI, VERSÍCULOS 77 y 78 

TÉCNICA
  1. Traga el aire lentamente como si comieras bocados de arroz. Deja que el aire poco a poco.
  2. Mantén la respiración lo más que puedas, juiciosamente.
  3. Cuando no puedes aguantar más, exhala por la boca.
Haz esto durante 7 minutos.

EN PADMASANA, SIGUE:

3. BHRAMARI KUMBHAKA 

Kumbhaka Paddhati, versículo 169 

TÉCNICA
  1. Inhala rápidamente con el sonido de una abeja negra.
  2. Mantén la respiración el mayor tiempo que puedas.
  3. Luego exhala muy lentamente.
Haz esto 21 veces.

EN PADMASANA, SIGUE:

4. KUMUDA KUMBHAKA 

Kumbhaka PADDHATHI, versículo 190 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  2. Mantén la respiración lo más que puedas.
  3. Exhala a través de las dos fosas nasales.
  4. Cuando exhalas visualiza que el dolor se va del cuerpo a través de la respiración.
Haz esto 7 veces.

FIN DEL KRIYA 

Fecha del Kriya 12-feb-2012



 ¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org

Nithya Kriya: Cura para Enfermedades Pulmonares

La enfermedad respiratoria es un término médico que abarca patologías que afectan a los órganos y tejidos que hacen posible el intercambio de gases en los organismos superiores, e incluye las condiciones de las vías respiratorias superiores, tráquea, bronquios, bronquiolos, alvéolos, la pleura y la cavidad pleural, y los nervios y la musculatura de la respiración. Las enfermedades respiratorias van desde leves y autolimitadas, como el resfriado común a las entidades que amenazan la vida, como la neumonía bacteriana, embolismo pulmonar y cáncer de pulmón.


AVISO LEGAL:
 Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.



Pasos a seguir:

  1. BHADRASANA
  2. PLAVINI KUMBHAKA
  3. KAMALA KUMBHAKA
  4. KUMUDA KUMBHAKA
  5. KRAMANETRA KUMBHAKA
  6. TRINETRA KUMBHAKA

1. BHADRASANA 

Hatha Yoga Pradipika, upadesha 2, versículo 37 


TÉCNICA
  1. Coloca los talones adyacentes el uno al otro y cerca del perineo.
  2. Mantén los pies con las manos.
Permanece quieto unos 30 segundos.

EN BHADRASANA, SIGUE:

2. PLAVINI KUMBHAKA 

KUMBHAKA PADDHATHI, VERSÍCULO 171 

TÉCNICA
  1. Inhala completamente.
  2. Contrae la garganta y descansa tu barbilla en el pecho - Jalandhara Bhanda. (La técnica original dice de acostarse sobre el agua).
  3. Retén el aliento, juiciosamente.
  4. Relájate y exhala lentamente.
Haz esto 21 veces.

JALNADHARA BANDHA (como referencia)
GERANDHA SAMITHA UPADESHA 3, VERSÍCULO 12
EN BHADRASANA, SIGUE:

3. KAMALA KUMBHAKA 

KUMBHAKA PADDHATHI, VERSÍCULO 189 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal derecha.
  2. Retén el aliento, juiciosamente.
  3. Exhala a través de la fosa nasal izquierda.
Haz esto 21 veces.

EN BHADRASANA, SIGUE:

4. KUMUDA KUMBHAKA 

KUMBHAKA PADDHATHI, VERSÍCULO 190 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  2. Retén el aliento, juiciosamente.
  3. Exhala a través de las dos fosas nasales.
Haz esto 21 veces.

EN BHADRASANA, SIGUE:

5. KRAMA NETRA KUMBHAKA 

KUMBHAKA PADDHATHI, VERSÍCULO 191 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal derecha.
  2. Mantén la respiración.
  3. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  4. Mantén la respiración.
  5. Exhala a través de la fosa nasal derecha.
  6. Mantén la respiración.
  7. Exhala a través de la fosa nasal izquierda.
Haga esto 21 veces.

EN BHADRASANA, SIGUE:

6. TRINETRA KUMBHAKA 

KUMBHAKA PADDHATHI, VERSÍCULO 192 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  2. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas, juiciosamente.
  3. Sin exhalar, inhala por la fosa nasal derecha.
  4. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas, juiciosamente.
  5. Otra vez sin exhalar, inhala a través de las dos fosas nasales.
  6. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas, juiciosamente.
  7. Ahora exhala lentamente y relájate.
Haz esto 21 veces.

FIN DE KRIYA
Fecha del Kriya 17-Dic-2011


¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org

Nithya Kriya: Cura para la recuperación rápida de las enfermedades

Una cura es el final de una condición médica; la sustancia o procedimiento que pone fin a la condición médica, como un medicamento, una operación quirúrgica, un cambio en el estilo de vida, o incluso un modo de pensar filosófico que ayuda a poner fin al sufrimiento de una persona. También puede referirse al estado de ser curado.

La remisión es un fin temporal a los signos médicos y síntomas de una enfermedad incurable. La proporción de personas con una enfermedad que se cura con un tratamiento dado, llamado la "fracción de curación" o la "tasa de curación", se determina comparando la supervivencia libre de enfermedad de las personas tratadas contra un grupo control que no tenía la enfermedad.

El fin permanente de las instancias específicas de la enfermedad es inherente a una cura. Cuando una persona tiene un resfriado común, y luego se recupera de ello, la persona se dice que está curada, a pesar de que la persona algún día podría tener otro resfriado. Por el contrario, una persona que ha gestionado con éxito una enfermedad, como el diabetes mellitus, que no produce síntomas indeseables por el momento, pero sin llegar a poner fin en forma permanente, no se dice que está curada.

Algunos conceptos relacionados, cuyo significado puede variar, incluyen la respuesta, la remisión y la recuperación.



AVISO LEGAL:
 Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.



Pasos a seguir:

  1. ANASUYA ASANA
  2. SHEETHALI KUMBHAKA
  3. SEETHKARI KUMBHAKA
  4. TRINETRA KUMBHAKA
  5. TRISHULA KUMBHAKA
  6. KRAMA NETRA KUMBHAKA

1. ANASUYA ASANA 

Yogasana MALA SACHITRA, versículo 4 



TRADUCCIÓN-cum-TÉCNICA
  1. Coloca una rodilla sobre la otra.
  2. Mantén las manos en la espalda.
  3. Dóblate hacia abajo para tocar la nariz en el suelo.

EN ANASUYA ASANA, SIGUE:

2. SHEETHALI PRANAYAMA 

Gheranda Samhita, upadesha 5, versículo 54
TÉCNICA

  1. Siéntate cómodamente con las manos preferentemente en chin mudra.
  2. Cierra los ojos.
  3. Saca la lengua tanto como sea posible.
  4. Enrolla los lados de la lengua como un tubo.
  5. Ahora inhala a través del tubo formado por la lengua.
  6. Después de la inhalación, cierra la boca.
  7. Por un momento mantén la respiración.
  8. Exhala a través de las dos fosas nasales. Vas a sentir frío en la boca mientras inhalas. Esto es Sheethali.
Haz esto 21 veces.

EN ANASUYA ASANA, SIGUE:

3. SEETHKARI PRANAYAMA 

Hatha Yoga Pradipika, upadesha 2, versículo 54 

TÉCNICA
  1. Continúa sentado en la misma postura y cierra los ojos.
  2. Presiona los dientes inferiores con los dientes superiores y abre los labios con comodidad.
  3. Inhala el aire a través de los huecos entre los dientes.
  4. Sé consciente del sonido producido.
  5. Después de la inhalación cierra la boca y exhala por la nariz.
Haz esto 21 veces.

EN ANASUYA ASANA, SIGUE:

4. TRINETRA KUMBHAKA 
Kumbhaka PADDHATHI, versículo 192 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  2. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas juiciosamente.
  3. Sin exhalación, inhala por la fosa nasal derecha.
  4. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas juiciosamente.
  5. Otra vez sin exhalar, inhala través de las dos fosas nasales.
  6. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas juiciosamente.
  7. Ahora exhala lentamente y relájate.
Haz esto 21 veces.

EN ANASUYA ASANA, SIGUE:

5. TRISHULA KUMBHAKA 
Kumbhaka PADDHATHI, versículo 193 

TÉCNICA
  1. Inhala por la nariz y a través de la boca al mismo tiempo.
  2. Mantén la respiración lo más que puedas.
  3. Ahora exhala lentamente y relájate.
Haz esto 21 veces.

EN ANASUYA ASANA, SIGUE:
 
6. KRAMA NETRA KUMBHAKA 
Kumbhaka PADDHATHI, versículo 191
TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal derecha.
  2. Mantén la respiración.
  3. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  4. Mantén la respiración.
  5. Exhala a través de la fosa nasal derecha.
  6. Mantén la respiración.
  7. Exhala a través de la fosa nasal izquierda.
Haz esto por 21 veces.

FIN DEL KRIYA
Fecha del Kriya 31-dic-2011

¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org

Nithya Kriya: Cura para los Sofocos de la Menopausia

Los sofocos (también conocido como sofocos o sudores nocturno si se producen de noche) son un síntoma de los niveles hormonales cambiantes que se consideran característicos de la menopausia.

Los sofocos, un síntoma común de la menopausia y pre-menopausia, normalmente se experimentan como una sensación de calor intenso con sudoración y palpitaciones, y por lo general puede durar de dos a treinta minutos por cada ocurrencia. La sensación de calor por lo general comienza en la cara o el pecho, aunque puede aparecer en otro lugar, como la parte posterior del cuello y se puede propagar por todo el cuerpo. Algunas mujeres se desmayan si los efectos son lo suficientemente fuertes. Además de ser una sensación interna, la superficie de la piel, especialmente en la cara, se convierte caliente al tacto. Este es el origen de la expresión alternativa "sofocos", ya que la sensación de calor suele ir acompañada de enrojecimiento visible de la cara. El lavado excesivo puede llevar a la rosácea.

Los sofocos se puede repetir varias veces a la semana o constantemente a lo largo del día, reduciendo en frecuencia con el tiempo. Los calores pueden comenzar a aparecer varios años antes de que comience la menopausia y dura por años después. Algunas mujeres en la menopausia no tienen sofocos. Otros tienen destellos leves o poco frecuentes. Las que peor lo sufren tienen esta experiencia de decenas de sofocos cada día.

Además, los sofocos suelen ser más frecuentes y más intensos durante las temperaturas altas o en una habitación demasiado caliente; es el calor que rodea, al parecer, que hace que los sofocos propios sean tanto más probables y más graves. Los sofocos graves pueden hacer que sea difícil conseguir el sueño de una noche completa (como el insomnio), que a su vez puede afectar el estado de ánimo, disminuir la concentración, y causar otros problemas físicos. Cuando los sofocos ocurren en la noche, se les llama "sudores nocturnos". Como el estrógeno es generalmente más bajo en la noche, algunas mujeres sufren de sudoración nocturna sin tener sofocos durante el día.


AVISO LEGAL:
 Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.

 
Pasos a seguir:
  1. BHAGASANA
  2. SAMA KUMBHAKA
  3. SHANTA KUMBHAKA
  4. GADAA KUMBHAKA
  5. UJAAYI KUMBHAKA
  6. SEETHKAARI KUMBHAKA

1. BHAGASANA 

YOGASANANAM, versículos 23-24  



TRADUCCIÓN-cum-TÉCNICA
  1. Siéntate con el talón izquierdo en el ano y el pie derecho sobre el muslo izquierdo.
  2. Cierra los ojos con los dedos índice, la nariz con los dedos medio, y los oídos con los pulgares.
  3. Lleva tu conciencia al ojo en el centro de la frente.
  4. Medita en el maestro o la Deidad.

EN BHAGASANA SIGUE:

2. SAMA KUMBHAKA 

Kumbhaka Paddhati, versículo 99 

TÉCNICA
  1. Detén la inhalación y exhalación. Mantén la respiración, tal cual.
  2. Mentalmente retén el aliento en lugares como el ombligo, etc.
  3. Cuando no puedas sostener más relájate.
Haz esto 21 veces.

EN BHAGASANA SIGUE:

3.SHANTA KUMBHAKA 

Kumbhaka Paddhati | | VERSO: 90 

TÉCNICA
  1. Mantén la respiración en el interior.
  2. Visualiza la respiración dentro y fuera del cuerpo.
  3. Mantén el mayor tiempo posible.
  4. Relájate cuando no puedes más.
Haz esto 21 veces.

EN BHAGASANA SIGUE:

4. GADHAA KUMBHAKA 

Kumbhaka PADDHATHI, versículo 112 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de las dos fosas nasales.
  2. Mantén la respiración lo más que puedas, juiciosamente.
  3. Exhala a través de la fosa nasal derecha.
Haz esto 21 veces.

EN BHAGASANA SIGUE:

5. UJAAYI KUMBHAKA 

 Kumbhaka PADDHATHI, VERSÍCULOS 131-132 

TÉCNICA
  1. Cierra la boca.
  2. Inhala a través de las dos fosas nasales.
  3. Mantén la respiración.
  4. Exhala a través de la fosa nasal izquierda.
Haz esto 21 veces.

EN BHAGASANA SIGUE:

6. SEETHKAARI KUMBHAKA 

Kumbhaka Paddhati, VERSÍCULOS 137 y 138 

TRADUCCIÓN cum TÉCNICA
  1. Cierra las mandíbulas y abre los labios suavemente.
  2. Después de haber colocado la lengua hacia arriba, inhala el aire a través de los dientes, produciendo el sonido "sha" (silbido debido a la inhalación).
  3. Mantén la respiración y después exhala a través de ambas fosas nasales.
  4. Concéntrate en la lengua y el sonido creado por el aire.
  5. Esto se llama Seethkaari Kumbhaka - el dador de grandes Siddhis a los sadhus.
Haz esto 21 veces

FIN DEL KRIYA 

Fecha del Kriya 14-ene-2012


¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org

Nithya Kriya: Cura para los problemas de la piel

Micosis (plural) es una infección micótica de los animales que incluye a los seres humanos. Las micosis son comunes, y una variedad de condiciones ambientales y fisiológicos pueden contribuir al desarrollo de enfermedades de hongos. La inhalación de esporas de hongos o la colonización localizada de la piel puede iniciar las infecciones persistentes, por lo tanto, las micosis suelen comenzar en los pulmones o en la piel.

Causas: Las personas están en riesgo de infecciones por hongos cuando están tomando antibióticos fuertes durante un largo período de tiempo, porque los antibióticos no sólo matan las bacterias perjudiciales, sino también las bacterias sanas. Esto altera el equilibrio de los microorganismos en la boca, vagina, intestinos y otros lugares en el cuerpo, y da como resultado un crecimiento excesivo de los hongos. Las personas con sistemas inmunes debilitados también corren el riesgo de desarrollar infecciones por hongos. Este es el caso de las personas con VIH/SIDA, las personas menores sometidos a tratamientos con esteroides, y las personas que recibían quimioterapia. Las personas con diabetes tienden a desarrollar infecciones por hongos. Las personas muy jóvenes y muy viejas son también grupos de riesgo.

AVISO LEGAL:
 Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.
 
Pasos a seguir:
  1. PADMASANA
  2. GADHAA KUMBHAKA
  3. TATTVA KUMBHAKA
  4. SURYA BHEDANA KUMBHAKA
  5. CHANDRA BHEDANA KUMBHAKA
  6. UJAAYI KUMBHAKA

1. PADMASANA 
Hatha Yoga Pradipika, upadesha 1, versículos 45 y 47 



TÉCNICA
  1. Coloca el pie izquierdo sobre el muslo derecho y el pie derecho sobre el muslo izquierdo.
  2. Coloca las manos sobre los muslos con las palmas hacia arriba.
Relájate en esta postura durante 30 segundos.

EN PADMASANA, SIGUE:

2. GADHAA KUMBHAKA 
Kumbhaka PADDHATHI, versículo 112 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de las dos fosas nasales.
  2. Mantén la respiración juiciosamente.
  3. Exhala a través de la fosa nasal derecha.
Haz esto 21 veces.

EN PADMASANA, SIGUE:

3. TATTVA KUMBHAKA 
Kumbhaka PADDHATHI, versículo 122 

TÉCNICA
  1. Inhala y contén la respiración todo el tiempo que puedas.
  2. Mientras que sostienes la respiración, visualiza que tu piel entera está curada.
  3. Visualiza tu piel entera curada. Esto se llama tatva - la visualización.
  4. Cuando no puedes sostener más la respiración, exhala lentamente.
Haz esto 21 veces.

EN PADMASANA, SIGUE:

4. SURYA BHEDANA KUMBHAKA 
KUMBHAKA PADDHATHI, VERSÍCULOS 126 y 127 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal derecha por completo.
  2. Mantén la respiración todo el tiempo que puedas, juiciosamente.
  3. Exhala tan lentamente como puedas a través de la fosa nasal izquierda.
Haz esto 21 veces.

EN PADMASANA, SIGUE:

5. CHANDRA BHEDANA KUMBHAKA 
Kumbhaka PADDHATHI, versículo 128 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal izquierda por completo.
  2. Retén la respiración lo más que puedas, juiciosamente.
  3. Exhala tan lentamente como puedas a través de la fosa nasal derecha.
Haz esto 21 veces.

EN PADMASANA, SIGUE:

6. UJAAYI KUMBHAKA 
Kumbhaka PADDHATHI, VERSÍCULOS 131-132 

TÉCNICA
  1. Cierra la boca.
  2. Inhala a través de ambas fosas nasales.
  3. Retén la respiración lo más que puedas, juiciosamente.
  4. Exhala lentamente por la fosa nasal izquierda.
Haz esto 21 veces

Siéntate por unos momentos con la conciencia tranquila, en un estado de ánimo "unclutched".

FIN DEL KRIYA

Fecha del Kriya 06-dic-2011

¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org
 

¿Cuánta riqueza puedes tolerar?


¿Suena como una pregunta sorprendente? No es.

Nuestra idea acerca de la riqueza está íntimamente ligada con nuestra idea de nosotros mismos. Cada persona lleva una idea definida de lo que es capaz: qué tan alto puede apuntar y lo que puede lograr. Se trata de una programación compleja que solemos crear en la niñez, cuando apenas estamos formando nuestra identidad.

Lo que es sorprendente es que nuestra idea de nosotros mismos es generalmente determinada por algunos incidentes que sucedieron al azar en nuestra vida, tal vez algo de influencia de los padres, el condicionamiento de la sociedad u otros factores arbitrarios.

Que lo creas o no, las decisiones ilógicas de la infancia controlan nuestras acciones para el resto de nuestras vidas, incluyendo nuestras ideas de la cantidad de riqueza, el éxito o la felicidad que en realidad podemos tolerar.

Es como si tuviéramos una zona de confort en secreto, más allá de la cual no nos atrevemos a salir, porque no nos sentimos seguros de que podemos manejar tanta riqueza o éxito. Después de todo, para la mayoría de la gente, la riqueza es una gran responsabilidad - su creación, su mantenimiento, incluso el gasto.

Cuando no nos sentimos seguros de que podemos manejar la riqueza, iniciamos la toma de decisiones inconscientes que nos llevan a la pobreza. Desafortunadamente, raras veces somos conscientes de que estamos perjudicando a nuestras propias posibilidades, y empezamos a sentir que se nos ha entregado un trato injusto.

El primer paso para mejorar nuestra tolerancia a la riqueza, es saber dónde se encuentra nuestro problema. Si nos encontramos en una gran montaña rusa, donde casi se llega por fin a ser rico, pero siempre hay algo que va mal en el último minuto - es hora de examinar seriamente nuestros niveles de tolerancia de la riqueza.

Haz estas preguntas simples y asegúrate de contestar con sinceridad. ¿Estoy muy a gusto con la riqueza? ¿Siento la necesidad de estar en control de mis activos siempre? ¿Cuánta riqueza puede honestamente tolerar? ¿Realmente puedo soltar mi pasado y hacerme rico? Si tu respuesta a la última pregunta es sí, empieza a trabajar en esa respuesta. Ahora toma una decisión consciente de dejar de sabotear tus propios esfuerzos.

Si algunas decisiones inconscientes de tu infancia pueden tener tanto poder sobre ti, imagina el poder de resolución de tu conciencia. Con una resolución consciente, puedes liberarte del ciclo de la pobreza y estar en tu camino a la abundancia saludable.

Nithya Kriya: Cura para problemas digestivos

AVISO LEGAL:
 Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.

 






Pasos a seguir:
  1. PAWANAMUKTHASANA
  2. NAGA KUMBHAKA
  3. TRISHULA KUMBHAKA
  4. TRINETRA KUMBHAKA
  5. KAPALABHATI PRANAYAMA
  6. BHASTRIKA KUMBHAKA

1. PAWANAMUKTHASANA 
Yogasana, Upadesha 3, versículo 4 y 5 

TÉCNICA
  1. Siéntate en el suelo.
  2. Trae los dos talones cerca de la zona perineal.
  3. Mantén las rodillas levantadas.
  4. Mantén las rodillas con las dos manos presionando contra el pecho.

EN PAWANAMUKTHASANA, SIGUE:

2. NAGA KUMBHAKA 
KUMBHAKA PADDHATHI, VERSÍCULOS 77 y 78 

TRADUCCIÓN-cum-TÉCNICA
  1. Se debe tragar el aire poco a poco con la garganta como tragando un bocado de arroz y se debe conservar durante el mayor tiempo posible.
  2. Mantén la respiración todo lo que puedas, juiciosamente.
  3. Cuando no puedes aguantar más, exhala.

Haz esto 21 veces.

EN PAWANAMUKTHASANA, SIGUE:

3. SAMANA KUMBHAKA 
Kumbhaka Paddhati, versículo 62 

TÉCNICA
  1. Inhala completamente.
  2. Mantén el aire todo el tiempo que puedas juiciosamente.
  3. Mientras mantienes la respiración, visualiza el fuego en la región del vientre.
  4. Cuando no puedes sostener más, exhala.

Haz esto 21 veces.

EN PAWANAMUKTHASANA, SIGUE:

4. TRISHULA KUMBHAKA 
Kumbhaka Paddhati, versículo 193 

TÉCNICA
  1. Inhala por la nariz y también a través de la boca al mismo tiempo.
  2. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas, juiciosamente.
  3. Ahora exhala lentamente y relájate.
Haz esto 21 veces.

EN PAWANAMUKTHASANA, SIGUE:

5. TRINETRA KUMBHAKA 
Kumbhaka Paddhati, versículo 192 

TÉCNICA
  1. Inhala a través de la fosa nasal izquierda.
  2. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas, juiciosamente.
  3. Sin exhalación, inhala por la fosa nasal derecha.
  4. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas, juiciosamente.
  5. Otra vez sin exhalar, inhala través de las dos fosas nasales.
  6. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas juiciosamente
  7. Ahora exhala lentamente y relájate.

Haz esto 21 veces.

EN PAWANAMUKTHASANA, SIGUE:

6. KAPHALABHATI PRANAYAMA 
 YOGA rahasya, primero capítulo, versículo 100 

TÉCNICA
  1. Exhala rápidamente mediante la contracción del abdomen.
  2. Mantén la respiración corta y rápida.
  3. Permite que el cuerpo inhale por sí mismo mientras relajas el abdomen.
Haz esto 21 veces.

EN PAWANAMUKTHASANA, SIGUE:

7. BHASTRIKA KUMBHAKA 
 Kumbhaka Paddhati, VERSÍCULOS 164 y 165 

TÉCNICA
  1. Inhala y exhala como el fuelle de la herrería, contrayendo el abdomen, hasta que te fatigues.
  2. A continuación, inhala por la fosa nasal derecha.
  3. Presiona la barbilla contra el pecho para que la garganta quede bloqueada.
  4. Aguanta la respiración tanto tiempo como puedas, juiciosamente.
  5. Relaja la barbilla y exhala por la fosa nasal izquierda.

Haz esto 21 veces.

FIN DEL KRIYA
Fecha del Kriya 28-Ene-2012

¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org
 

Nithya Kriya: Cura para la ira

La ira es una emoción relacionada con la propia interpretación psicológica de haber sido ofendido, agraviado o negado y una tendencia a contraatacar. La ira se describe como una emoción que implica una fuerte respuesta incómoda y emocional a una provocación percibida.

La ira puede tener efectos físicos, tales como el aumento del ritmo cardíaco, la presión arterial y los niveles de adrenalina y noradrenalina. Algunas personas consideran la rabia como parte de la respuesta cerebral de "lucha o huida" en la percepción de una amenaza o algún daño percebido. La ira se convierte en el sentimiento predominante cuando una persona toma la decisión consciente de adoptar medidas para detener inmediatamente la conducta amenazante de otra fuerza externa. Eso se refleja tanto en su conducta, en su cognición como en su fisiología.

Los psicólogos modernos señalan que la supresión de la ira puede tener efectos dañinos. La ira reprimida puede encontrar otra salida y tener síntomas físicos, a veces al extremo.

Las respuestas fisiológicas a la ira incluyen un aumento en la frecuencia cardíaca, la preparación de la persona para moverse y el aumento del flujo sanguíneo a las manos para preparar al ataque. También aumenta la transpiración (sobre todo cuando la ira es intensa).

AVISO LEGAL:
 Esta técnica no pretende sustituir a ningún diagnóstico ni tratamiento médico profesional. Se aconseja a las personas con cualquier tipo de condición médica, a los ancianos, a los niños menores de 14 años y a las mujeres embarazadas o que sospechen que puedan estar embarazadas, consultar a un médico antes de practicar esta técnica. Así mismo, se advierte a los espectadores que no participan directamente en la videoconferencia, que si practican estas técnicas lo hacen bajo su propia responsabilidad.
 
Pasos a seguir:
  1. EKAPADASANA
  2. UDDIYANA BANDHA
  3. JALANDHARA BANDHA
  4. BHASTRIKA KUMBHAKA
  5. SHEETKARI PRANAYAMA
  6. SHEETHALI PRANAYAMA
1. EKAPADASANAYOGASANAM, versículo 5
TÉCNICA
  1. Ponte de pie. Mantente equilibrado.
  2. Levanta el pie derecho y colócalo en el muslo izquierdo.
  3. Continua el equilibrio en esta postura.
  4. Lleva las manos hacia abajo cerca de las rodillas respectivas.
Quédate en esta postura durante 30 segundos.

EN EKAPADASANA, SIGUE:

2. UDDIYANA BANDHA 
Gheranda Samhita, upadesha 3, versículo 10

 
TÉCNICA
  1. En la misma postura (Ekapadasana) exhala por completo.
  2. Sin inhalar, contrae el abdomen por encima y por debajo del ombligo hacia la espalda, de modo que las vísceras abdominales puedan tocar la parte posterior.
  3. Mantén los músculos apretados el mayor tiempo que puedas.
  4. Cuando no puedes sostener más, suelta el abdomen y respira lentamente.
Haz esto 21 veces.

EN EKAPADASANA, SIGUE:

3. JALANDHARA BANDHA 
Gheranda Samhita, upadesha 3, versículo 12
 
TÉCNICA
  1. Inhala plenamente.
  2. Coloca el mentón en el pecho y contrae la garganta.
  3. Mantén el mayor tiempo posible, juiciosamente.
  4. Suelta el bloqueo de la garganta mientras exhalas lentamente.
Haz esto 21 veces.

EN EKAPADASANA, SIGUE:

4. BHASTRIKA KUMBHAKA 
Gheranda Samhita, upadesha 5, versículos 75-77 

TÉCNICA
  1. Contrayendo los músculos del abdomen, sopla el aire con fuerza por ambas fosas nasales, de forma que hagas un sonido alto.
  2. Inhala poco a poco permite.
Haz esto 21 veces.

EN EKAPADASANA, SIGUE:

5. SHEETKARI PRANAYAMA 
Hatha Yoga Pradipika, upadesha 2, versículo 54
 
TÉCNICA
  1. Mantén la misma postura y cierra los ojos.
  2. Presiona los dientes inferiores con los dientes superiores y abre los labios ligeramente.
  3. Aspira el aire a través de los huecos entre los dientes.
  4. Pon tu atención en el sonido que se produce.
  5. Después de la inhalación, cierra la boca y exhala por la nariz.
Haz esto 21 veces.

EN EKAPADASANA, SIGUE:

6. SHEETHALI PRANAYAMA 
Gheranda Samhita, upadesha 5, versículo 54
 
TÉCNICA
  1. Continúa en la misma postura y cierra los ojos.
  2. Saca la lengua tanto como sea posible.
  3. Enrolla los lados de la lengua como un tubo.
  4. Ahora inhala a través del tubo formado por la lengua. Sentirás la frescura en la boca mientras inhalas.
  5. Después de la inhalación, cierra la boca.
  6. Por un momento, contén la respiración.
  7. Exhala a través de ambas fosas nasales. Esto es Sheethali.
Haz esto 21 veces.

FIN DE KRIYA

Fecha del Kriya: 24-Nov-2011



¿Has tenido una buena experiencia con los Nithya Kriyas?

Envíanos un corto video donde compartes tu experiencia: espanol@nithyananda.org